Astrónomos pudieron fotografiar por primera vez una estrella fuera de la Vía Láctea

El astro se encuentra a 160.000 años luz de la Tierra y lograron retratarla con extrema nitidez debido a la tecnología que aportó el telescopio VLTI, ubicado en el desierto de Atacama.

Por Matías Gutierrez

Dic 11, 2024

En un hecho de suma relevancia, un grupo de astrónomos lograron fotografiar por primera vez una estrella que se encuentra fuera de la Vía Láctea. El astro que se ubica a 160.000 años luz de la Tierra fue retratado con extrema nitidez debido a la tecnología que aportó el Interferómetro del Telescopio Extremadamente Grande (VLTI, por sus siglas en inglés) del Observatorio Europeo Austral (ESO), emplazado en el Desierto de Atacama, en Chile.

La estrella en cuestión denominada WOH G64 está situada en la Gran Nube de Magallanes, una de las pequeñas galaxias que orbitan alrededor de la Vía Láctea. Por su parte, Keiichi Ohnaka, astrofísico de la Universidad de Andrés Bello de Chile, confirmó que “por primera vez, hemos conseguido tomar una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de la Vía Láctea”.

En tanto, las observaciones descubrieron que el astro moribundo se encuentra en las etapas finales de su vida, ya que expulsa gas y polvo antes de explosionar en supernova. Asimismo, los científicos conocían a esta estrella desde hace décadas y la llamaron “la estrella gigante”, ya que cuenta con un tamaño 2.000 veces más grande que el Sol, por lo que fue clasificada como una estrella supergigante roja.

A su vez, Ohnaka, autor de uno de los estudios publicados en la revista Astronomy & Astrophysis, indicó que “hemos descubierto un capullo con forma de huevo que rodea estrechamente a la estrella”. Luego, agregó: “Esto puede estar relacionado con las drástica expulsión de material de la estrella moribunda antes de la explosión de una supernova”.

Mientras que Gerd Weigelt, coautor del estudio y profesor de astronomía del Instituto Max Planck de Bonn (Alemania), reveló que “esto nos ofrece una oportunidad poco frecuente de presenciar la vida de una estrella en tiempo real”.

Más detalles sobre la estrella gigante

El estudio reflejó que las supergigantes rojas, en las últimas etapas de su vida, se despojan de sus capas externas de gas y polvo en un proceso que puede durar miles de años. Por su parte, el equipo de astrónomos estimó que estos materiales desprendidos también pueden ser responsables del oscurecimiento y de la inesperada forma del capullo de polvo que rodea la estrella.

La flamante imagen muestra que el capullo es alargado, debido al desprendimiento de la estrella o por la influencia de una nueva estrella. Esto asombró a los expertos que esperaban una forma distinta basándose en estudios previos y modelos informáticos.

En tanto, Jacco van Loon, director del Observatorio de la Universidad de keele (Gran Bretaña) y quien estudió desde la década de 1990 a WOH G64, manifestó: “Esta estrella es una de las más extremas de su clase, y cualquier cambio drástico podría acercarla a un final explosivo”.

Es preciso destacar que en la medida en que la estrella se oscurezca, se tornará aún más complicado fotografiarla con nitidez, incluso para el VLTI. Mientras que para finalizar, Ohnaka indicó: “Observaciones de seguimiento similares con instrumentos del observatorio serán importantes para comprender lo que está ocurriendo con la estrella”.

Matías Gutierrez

Noticias relacionadas

Seguí leyendo: