Marcelo Adolfo Guz es una de esas personalidades que merecen ser destacas de forma contundente. Es que, durante muchísimos años, se desempeñó llevando a cabo una tarea realmente destacada. Sin embargo, pese al transcurso del tiempo, sigue decidiendo estar ligado a la medicina para continuar ayudando.
Durante 41 años, Guz trabajó en el Hospital Dr. Teodoro Álvarez del barrio porteño de Flores, un establecimiento asistencial de mediana complejidad en donde ejerció como obstetra y llegó a ser jefe de unidad de internación de obstetricia, luego de pasar por diversas áreas. Paralelamente fue docente de cátedra de obstetricia de la Universidad de Buenos Aires.
«Fue una etapa profesional estupenda en donde pude atender a pacientes muy humildes de Flores, de diversos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también del conurbano», comenzó narrando Guz, quien supo asistir a más de 1.000 nacimientos entre partos naturales y cesáreas.
Sin embargo, tras cumplir dicho ciclo, decidió no quedarse al margen. En la actualidad, ya con 66 años de edad, se desempeña como médico ecografista y también como periodista médico. Sí, un nuevo rol que tiene como objetivo principal informar, concientizar y ayudar a toda la población. Para aplaudir.
Guz, egresado de la Sociedad Argentina de Periodismo Médico (SAPEM), conduce el programa «Saludarte», que se emite desde 2010 por Radio Signos FM 92.5 y por el que ha obtenido una veintena de premios. Inclusive, llegó a estar nominado al Martín Fierro a la producción audiovisual.
«La labor de periodista en salud no concluye en ser un simple traductor o propagador de los avances de la ciencia y los científicos. Hay que conocer, contrastar la información y poseer la capacidad necesaria para interpretar los indicadores en forma correcta dado que la especialización en el oficio debe incidir en el bienestar de la población», profundizó.
A su vez, Guz fue uno de los pioneros en instalar la temática del abuso sexual desde un hospital público. «Junto a otros médicos creamos un protocolo de atención a víctimas de abuso sexual que llegó a la legislatura porteña y sentó las bases en la creación de la fiscalía», indicó el integrante del Comité Violencia de la Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO).