Todos los 7 de febrero se conmemora el Día Nacional del Carnavalito. Este ritmo, bien propio del norte argentino, se caracteriza por su ritmo alegre y contagioso. Además, inspira a distintas celebraciones en toda la provincia de Jujuy.
La fecha hace referencia al fallecimiento de Edmundo Zaldívar, compositor de “El Humauaqueño”, que fue compuesta en 1947. El tema se transformó, con el paso del tiempo, en un himno del folklore de nuestro país.
“Llegando está el Carnaval, quebradeño, mi cholita, fiesta de la quebrada humahuaqueña para bailar…”. Con estas palabras comienza uno de los himnos más representativos del norte argentino, un clásico que resuena cada año en las festividades.
La canción ha sido interpretado en más de 20 idiomas, con versiones de artistas de renombre como King África , Los Nocheros , El Chaqueño Palavecino y Los Tekis , entre otros. Su alcance es global, habiendo sido grabado en países tan lejanos como Egipto, Japón y Nueva Zelanda, lo que consolidó a Zaldívar como uno de los más grandes difusores de la música folklórica argentina.
Ver esta publicación en Instagram
El músico nació en 1917 en Buenos Aires y era hijo de un concertista de guitarra y cantor conocido. Fue músico estable de Radio El Mundo durante más de 20 años, donde tocó tango y folklore. Realizó giras por todo el país y a su vez visitó alrededor de 30 países.

Edmundo Zaldívar, uno de los impulsores del Carnavalito.
También se desempeñó como docente en la Escuela Nacional de Danzas y tuvo academias de guitarra en todo el país. Ejecutaba distintos instrumentos: guitarra, guitarrón, requinto, charango, arpa, bombo, quena y sikus, entre otros. Además, fue un difusor e investigador del folclore.