Día del Cine Argentino: por qué se celebra y cuáles son las películas más destacadas

La industria cinematográfica nacional celebra su día en honor al estreno de la película La Revolución de Mayo, que salió a la luz en 1909 y se convirtió en el primer filme creado en el país.

Por Lucas Torretta

May 23, 2025

Este viernes 23 de mayo es una fecha muy especial para la industria cinematográfica nacional, ya que se celebra el Día del Cine Argentino en honor a las producciones creadas en este país y sus trabajadores, quienes siempre destacan internacionalmente por sus obras.

Si bien es una conmemoración a la historia de esta nación, la jornada nació para homenajear el estreno de la película La Revolución de Mayo, que salió a la luz en 1909 bajo la dirección de Mario Gallo y las actuaciones de Eliseo Gutierrez y César Fiaschi, convirtiéndose en el primer filme creado en estas tierras.

Más allá de que el largometraje tiene su valor porque retrató los sucesos que se llevaron a cabo en la Semana de Mayo de 1810, es fundamental para la Argentina porque funcionó como la piedra fundacional de una industria artística que lidera la región y sigue dando sus frutos en la actualidad, aún cuando intenta sobrevivir constantemente a recortes presupuestarios.

Las películas argentinas más destacadas

Esperando la carroza

  • Mamá Cora, muy cerca ya de los ochenta años, tiene tres hijos y una hija. Vive con uno de ellos, que pasa serios apuros económicos. Un día la familia se reúne para celebrar una comida de aniversario, y es en ese momento cuando se plantea el gran dilema: ¿Quién se hará cargo de ella llevándosela a su casa? El peliagudo asunto se complica cuando reciben la noticia de que la anciana se ha tirado a la vía del tren.

El secreto de sus ojos

  • Benjamín Espósito es oficial de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires recién retirado. Obsesionado por un brutal asesinato ocurrido veinticinco años antes, en 1974, decide escribir una novela sobre el caso, del cual fue testigo y protagonista. Reviviendo el pasado, viene también a su memoria el recuerdo de una mujer, a quien ha amado en silencio durante todos esos años.

Relatos salvajes

  • La película consta de seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia. Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie.

La Patagonia rebelde

  • En 1920, unos obreros de la Patagonia Argentina, agrupados en sociedades anarquistas y socialistas, deciden hacer una huelga exigiendo mejoras laborales. Entre los trabajadores hay numerosos emigrantes europeos que influyen ideológicamente en sus compañeros. La situación se hace insostenible y el gobierno de Yrigoyen manda, desde Buenos Aires, al teniente coronel Zavala para que restablezca el orden.

Nueve reinas

  • Buenos Aires. Juan y Marcos son dos estafadores de poca monta, uno joven y un veterano en el arte del timo, que casualmente se ven envueltos en un asunto que les puede hacer millonarios: tienen menos de un día para hacer una estafa que no puede fallar.

Tiempo de revancha

  • El ex-sindicalista Pedro Bengoa, previa «limpieza» de su pasado, consigue trabajo en las minas de la empresa Tulsaco, donde se reencuentra con un antiguo compañero quien, pasado algún tiempo, le propone un plan: simular un accidente y hacerse pasar por mudo para cobrar una indemnización. Pero algo inesperado sucede…

La historia oficial 

  • Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una Abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse «la historia oficial».

Argentina, 1985

  • Inspirada en la historia real del fiscal Julio Strassera, Luis Moreno Ocampo y su joven equipo jurídico que se atrevieron a acusar, contra viento y marea, a contrarreloj y bajo constante amenaza, a los altos mandos de la sangrienta dictadura militar argentina (1976-1983) en el llamado Juicio a las Juntas de mediados de los años 80. Una batalla de David contra Goliat, con los héroes menos esperados.

La flor

  • «La flor» se divide en seis episodios separados, conectados solo por una aparición en pantalla de Llinás explicando la estructura de la película. Los primeros cuatro episodios tienen el comienzo de una historia pero terminan «in medias res». El quinto episodio es el único que procede de principio a fin, y el último episodio acaba de concluir una de las historias.

Camila

  • Un filme basado en hechos reales que narra la historia de amor que mantuvieron, en el siglo XIX, la aristócrata Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez. Una relación que provocó el escándalo entre la iglesia y la sociedad de la época.

Nazareno Cruz y el lobo

  • Un campesino tiene la desgracia de ser séptimo hijo. En virtud de esta generosidad genealógica, recae sobre él una maldición, que lo convierte en lobizón (hombre lobo de las Pampas) durante la luna llena. Sin embargo ha estado toda su vida viviendo alegremente sin tener problemas, hasta que se enamora de una joven rubia del pueblo. A partir de ese momento, se le aparece el Diablo, quien le advierte que el amor provoca un efecto negativo en Nazareno, que es la consecusión de aquella legendaria maldición. Ya no hay vuelta atrás: o deja de lado sus sentimientos por la joven, o afronta vagar como lobo durante las noches de plenilunio. Claro, el problema es que siendo lobo, Nazareno no puede evitar degustar el ganado ovino y a algún que otro pastor.
Lucas Torretta

Periodista deportivo recibido en DeporTea en 2020. Actualmente se desempeña como redactor en Medio Pique, un portal deportivo de Instagram que se dedica a recordar historias del fútbol argentino, y como columnista en el programa de radio Mataderos Mi Pasión, entregando toda la información de Nueva Chicago a sus hinchas.

Noticias relacionadas

Seguí leyendo: