En las últimas horas se desarrolló el 75° Congreso de la FIFA en la sede de la Conmebol, ubicada en la ciudad de Asunción, Paraguay. Aprovechando la presencia de los dirigentes de fútbol más importantes del mundo, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) se reunieron para afinar detalles sobre la Finalissima 2026, el partido que tendrá a la Albiceleste enfrentándose a la Furia Roja tras conquistar la Copa América y la Eurocopa, respectivamente.
Según revelaron, el presidente Claudio Tapia y el mandamás español Rafael Louzán dialogaron junto a los equipos administrativos de la CONMEBOL y la UEFA para «comenzar a coordinar los preparativos para este trascendental lance».
Si bien este es el primer paso, en la charla se tocaron temas fundamentales para el futuro de ambos seleccionados, como «los objetivos institucionales, las responsabilidades organizativas, la planificación logística, los calendarios de competencia y las fechas tentativas para la realización del partido».
Aunque todavía no hay una fecha confirmada, en su momento se especuló con la posibilidad de que el duelo tenga lugar durante el primer semestre del año que viene, específicamente antes del 11 de junio, ya que ahí comenzará la Copa del Mundo de México, Estados Unidos y Canadá.
Más allá de que la Finalissima no tenga el mismo valor emocional que otros torneos, es una competencia muy importante para la Argentina porque reafirma el poderío como el mejor combinado de los dos continentes más fuertes deportivamente hablando. Además de ganarla en 1993 ante Dinamarca con el liderazgo de Diego Armando Maradona, cuando todavía se la denominaba como Copa Artemio Franchi, la Albiceleste pudo gritar campeón en 2022 en el estadio Wembley, en lo que fue una victoria de los dirigidos por Lionel Scaloni por 3-0 con goles de Lautaro Martínez, Ángel Di María y Paulo Dybala.