Luego de varias reuniones y sesiones, el Senado de la provincia de Entre Rios creó el “Parque Natural Islas y Canalas Verdes del Río Uruguay”. En total, son 14 islas que a partir de ahora estarán protegidas en una zona reservada en Colonia Elía, a la altura de Puerto Campichuelo.
Con la idea de preservar el patrimonio del delta, la clase política puso énfasis en la importancia de las islas para la zona conformada por canales, humedales, pastizales y bosques. Además, la región a partir de ahora ocupará un lugar de referencia para el desarrollo turístico y científico, ya que cuenta con una gran cantidad de animales nativos.
Este corredor tiene gran valor en biodiversidad porque se pueden encontrar especies como el carpincho, el lobito de río, la tortuga morrocoyo o la tortuga tigre, el gavilán planeador, el frutero azul, la reinamora chica y la pava de monte, entre otras.

La zona de islas conforman una región vital para el desarrollo de la flora y fauna de la región.
Desde el punto de vista de la vegetación se encuentran grandes comunidades de especies ribereñas como el ingá, el laurel, el viraró y el mataojo colorado. Otra especie emblemática asociada al río Uruguay, protegida a nivel provincial, y de gran importancia para las comunidades guaraníes que habitaron antiguamente, es la palmera pindó.
La ONG “Banco de Bosques” organizó una excursión con alumnos de escuelas de Concepción del Uruguay por todas las islas. La idea es poder abarcar con el plan a distintos centros educativos y poder invitar a chicos de la provincia de Buenos Aires.

Un grupo de estudiantes de Concepción participó de una excursión en kayaks para conocer el parque.
La creación del nuevo parque fue lograda a partir del trabajo conjunto entre la Dirección General de Ordenamiento Territorial, Áreas Protegidas y Biodiversidad de Entre Ríos, el municipio y la comunidad de Colonia Elía y las organizaciones WCS Argentina, Banco de Bosques y AMBÁ de Uruguay, con financiamiento de la Fundación Butler Conservation Inc.