El 9 de mayo de 1967, en Cleveland, Estados Unidos, se llevó a cabo una intervención que marcó un hito para la medicina mundial. René Favaloro, después de una extensa investigación sobre el corazón y las enfermedades relacionadas, puso en funcionamiento su técnica, el bypass aortocoronario. La mujer que fue sometida a la cirugía, de 51 años, mejoró su condición y vivió durante varias décadas más.

Al utilizarse una parte misma del cuerpo, se reducen los riesgos y dificultades en los pacientes.
¿En qué consistió el método revolucionario del cardiocirujano? El bypass trata la arterioesclerosis. En limpio, es lo que ocurre cuando se tapan la arterias, que son los conductos que llevan la sangre al corazón. La dificultad se puede dar por varias razones, calcio, colesterol o plaquetas. Entonces, ahí aparecen los síntomas que son de público conocimiento: dolores en el pecho, arritmias y el infarto.
Al realizarse la cirugía, se conecta un nuevo conducto, que es una porción de vena que se obtiene de la pierna del paciente, a la aorta. Por la nueva vía es por donde transita el flujo de sangre.

Favaloro fue reconocido en varias universidades del país.
El gran impacto que tuvo la técnica no fue por la gran solución a los distintos tipos de problemas, sino que se comprobó que aumenta la sobrevida del paciente. A lo largo de los años, la operación fue evolucionando. Hoy por hoy se trabajan con arterias que están en el tórax.
“El doctor Favaloro dedicó buena parte de su vida a universalizar esta cirugía. Mientras uno habla, en el Hospital Universitario hay pacientes que están haciéndose esta cirugía, y lo mismo sucede seguramente en muchos hospitales del país. Y si lo pensamos a nivel global, debe haber miles de personas en un quirófano en algún lugar del mundo que están recibiendo esta cirugía. El alcance y el impacto que generó el doctor con su técnica quirúrgica es incalculable”, dijo el médico Alejandro Bertolotti, director del Departamento de Cirugía Cardiovascular y jefe del Departamento de Trasplantes del Hospital Universitario de la Fundación Favaloro.
Una persona puede recibir hasta tres bypass en una operación. Y hablando de la arterioesclerosis, hay que entender que tiene un gran componente hereditario. Lo síntomas más comunes son la agitación, la falta de aire al hacer deportes y los desmayos. Las recomendaciones son las mismas que apuntaba el Doctor: mantener una dieta saludable, hacer ejercicio diario y descansar bien.

Por pedido de un tío, estuvo ayudando a la comunidad de un pueblo de La Pampa.
Un ícono que traspasó las fronteras
René Favaloro nació y se crio en La Plata. Se formó en el Hospital Policlínico y se perfeccionó en Estados Unidos. De allí tomó el modelo para lo que fue su Fundación, que además de clínica terminó siendo un centro capacitación para estudiantes de todo el mundo.
Debido a la crisis económica en la que estaba sumergido junto a su centro, se suicidó en el año 2000. Su trabajo a lo largo de los años le valió innumerables homenajes en el país y en todos los rincones del mundo.

Su legado, la Fundación Favaloro. Cuenta con una casa central en la calle Belgrano (en la ciudad de Bs. As) y varias sedes.