El Centro de Kinesiología y Acupuntura Kinac realizó a fines de abril un seminario sobre el uso de los imanes terapéuticos, una técnica que alivia lesiones y reduce el dolor de las personas que lo necesitan. El evento, que fue creado por la Lic. Silvina Inamine, contó con el liderazgo de la kinesióloga fisiatra Lic. Verónica Muchetti, quien aceptó una entrevista con ADN+ para explicar cómo funciona este método denominado como magnetoterapia.
Además de ejercer como expositora en el proyecto desde hace varios años, Muchetti, cuya cuenta de Instagram profesional es Naturalmente Saludable, tiene experiencia con los imanes prácticamente desde que comenzó a estudiar la carrera que hoy en día desarrolla. Por este motivo, utilizó todos sus conocimientos para explicarnos con facilidad qué son los imanes terapéuticos, cómo se usan y, entre otras cuestiones, qué es lo que tiene que hacer un paciente para empezar a utilizarlos.

Verónica Muchetti liderando el seminario sobre el uso de los imanes terapéuticos.
-¿Qué son los imanes terapéuticos y para qué sirven?
-Son una composición de cerámica y piedra imán o magnetita que generan un campo magnético. Se utilizan con propósitos terapéuticos.
-¿Cómo se usan?
-Se utilizan como técnicas unipolar o bipolar y es para calmar el dolor o para desinflamar. Se pueden pegar con una cinta de papel, ya que son pequeños, chatitos y livianos. Se usan cuando hay dolencias y situaciones de inflamación, como hematomas, y suelen utilizarse en puntos de acupuntura, como es en mi caso.
-¿Son fáciles de acceder en la Argentina?
-Sí, es fácil acceder a ellos en nuestro país. Hay varias fábricas, al menos en Buenos Aires, que es donde trabajo y conozco.
-¿Funcionan como una terapia única para aliviar el dolor o deben complementarse con otro tratamiento?
-Depende de la causa del dolor. Si la causa del dolor fue un golpe, va a ser una terapia única. Ahora, si el dolor es porque la persona sufre de artritis y tiene alguna otra inflamación o un dolor en una articulación, probablemente tenga que tomar algún que otro medicamento y el imán acompañará en los procesos agudos de la enfermedad. Este es un caso que sirve para ejemplificar, pero puede haber otros también.
-¿Qué tiene que hacer una persona que quiera usarlos? ¿A quién tiene que recurrir?
-Las personas que quieran usarlos tienen que recurrir a algún terapeuta que maneje la terapia con imanes. Yo soy kinesióloga, acupuntora y uso imanes, pero no todos los kinesiólogos lo usan. Algunos no lo conocen, pero hay mucha gente que sí.
-¿Cómo es tu experiencia con los imanes y desde cuándo estás familiarizada?
-Mi experiencia es muy buena. Yo utilizo imanes como complemento de la terapia de acupuntura, más que nada para que los pacientes lo usen como tarea en el hogar. También los uso en el consultorio, pero mi terapia principal es la acupuntura y complemento con los imanes. Hay pacientes que no quieren hacer la terapia con las agujitas de acupuntura, así que esas excepciones trato de abordarlas desde la medicina china, digamos desde el objetivo del tratamiento de la acupuntura, pero usando imanes. Estoy familiarizada con ellos desde hace 16 años, al mismo tiempo que empecé a estudiar acupuntura los conocí.