La primera iglesia rusa ortodoxa en Argentina celebra sus 125 años de vida

El templo emblema del Parque Lezama comenzó a construirse el 18 de diciembre de 1898 por iniciativa del padre Constatino Izrastzoff, proveniente del Imperio ruso. Fue la primera de su tipo en Argentina y en América del Sur.

Por Maximiliano Duarte

Dic 18, 2023

La Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad, todo un símbolo de San Telmo, cumple 125 años desde su construcción allá por 1898. Fue la primera de su tipo en Argentina y en América del Sur y es la única iglesia que data de la época imperial rusa y tiene el típico estilo moscovita del S. XVII. Factor clave en la Comuna 1 de la Ciudad, en la actualidad se imparten clases de canto, instrumentos o ensayo de coro, en el que participan tanto rusos como argentinos, al tiempo que también se realizan actividades comunitarias, como un comedor que funciona de lunes a viernes.

Ubicada en Avenida Brasil 315, frente al Parque Lezama, la iglesia es parte del paisaje característico de San Telmo.

El proyecto original fue trazado entre los años 1898 y 1901 por el arquitecto del Santo Sínodo de Rusia, Mihail Preobrazensky, vinculado a la corte imperial y a la élite religiosa, mientras que las obras estuvieron a cargo del Arq. Alejandro Christophersen. Fue realizada a partir de un pedido de los inmigrantes griegos y eslavos, que habían comenzado a llegar a la ciudad a partir de 1860, al zar Alejandro III, anteúltimo zar de Rusia, quien donó casi la totalidad de los fondos de construcción para que las personas pertenecientes a esta religión en la ciudad de Buenos Aires tuvieran un lugar propio de encuentro y celebración de su culto. Es destacable que el zar no mandó dineros del Estado, donó dinero de su propio bolsillo. Para ornamentar el templo, el zar Nicolás II, la zarina Alejandra y otros nobles enviaron 65 cajones y barriles con piezas artísticas y religiosas.

La Iglesia Ortodoxa rusa fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 2000.

El diseño de estilo moscovita del siglo XVII es muy característico de las iglesias del este de Europa y, particularmente, de Rusia, con cúpulas llamadas “acebolladas”, por su particular forma, de color azul y estrellas doradas, coronadas por cruces ortodoxas sujetas con cadenas que apuntan hacia el oriente. La cantidad de cúpulas capullo sobre el templo tiene su significado. En este caso, es en honor del Salvador y los cuatro Evangelistas. Además, en la fachada se pueden observar tres vitrales que ilustran distintas escenas bíblicas y, en el frontispicio, un mosaico que representa a la Santísima Trinidad, realizado en San Petersburgo.

El arcipreste Alejandro Iwaszewicz es quien está a cargo de la Iglesia.

El arcipreste Alejandro Iwaszewicz, quien está a cargo de la Iglesia desde hace varios años, se refirió al número de fieles que han venido desde Rusia y que ha promediado el templo durante estos largos años. «La primera ola fue con la Primera Guerra Mundial y Revolución Rusa, en 1917 y 1918. Después, la Segunda Guerra Mundial. Luego en los años 90, cuando cayó el muro de Berlín», señaló Iwaszewicz. En la actualidad, con la llegada de inmigrantes rusos a causa de la guerra con Ucrania, el arcipreste destacó que «hubo un crecimiento» de fieles. Finalmente, se refirió al 125° aniversario del templo: «En la República Argentina, nosotros hemos vivido siempre y expresado nuestra fe en plena libertad. En esos 125 años de libertad religiosa, estamos a Dios y al pueblo argentino completamente agradecidos».

 

Maximiliano Duarte

Periodista deportivo egresado en DeporTea (2009). Lic. Ciencias de la Comunicación en UADE (2018). Trabajó durante más diez años en Clarín, Clarín Zonal (Zona Oeste) y Diario Deportivo Olé, donde cubrió el fútbol de ascenso y colaboró con su sitio web.

Noticias relacionadas

Seguí leyendo: