Las grandes universidades experimentan el aprendizaje ciberfísico

Distintos centros de China, México, Singapur y Hong Kong se aliaron para poner en práctica la modalidad que brinda flexibilidad a los estudiantes.

Por Jonatan Pedernera

Jul 30, 2024

Tras la pandemia, varias universidades iniciaron caminos para imponer modelos de aprendizaje híbridos sobre la marcha. HyFlex, la cual permitió a los estudiantes elegir entre instrucción presencial y en línea. Ahora, surgió el aprendizaje ciberfísico. ¿De qué se trata?

El aprendizaje ciberfísico busca proveer un entorno de aprendizaje integrado y fluido para estudiantes tanto remotos (cibernéticos) como presenciales (físicos). Esta modalidad busca brindar flexibilidad y accesibilidad sin sacrificar la calidad del aprendizaje y las interacciones alumno-profesor y alumno-alumno.

La Universidad de Morón fue pionera en la enseñanza con realidad inmersiva en nuestro país.

El desarrollo del aprendizaje requerirá examinar y reformular tanto las estrategias pedagógicas como el diseño y el equipamiento de las aulas. Entre las tecnologías que podrían utilizarse se encuentran: robots de telepresencia, entornos de aprendizaje distribuidos/inmersivos, tutores inteligentes, realidad virtual/aumentada, y aplicaciones de Inteligencia Artificial en el aula.

Para lograr esta meta, se creó la Alianza de Aprendizaje Ciberfísico con la participación del Tecnológico de Monterrey, la Singapore University of Technology and Design (SUTD), Aalto University en Finlandia, la Hong Kong University of Science and Technology (HKUST) y la Zhejiang University en China. Dicha alianza fue anunciada en enero del 2024 en el marco del IFE Conference en Monterrey, Mexico.

Durante este evento, la alianza también llevó a cabo una demostración en vivo de un sistema de prueba de concepto para el aprendizaje presencial y remoto sincrónico denominado “Sistema de aprendizaje por telepresencia” (TLS) diseñado por SUTD. Los participantes expresaron que esta forma de aprendizaje ciberfísico puede facilitar las conexiones de aprendizaje y mejorar la interacción en el aula.

La Alianza de Aprendizaje Ciberfísico juntó a las grandes casas de estudio del mundo.

 

Cabe recordar que en nuestro país, la Universidad de Morón ya implementó  el modelo de enseñanza en aulas con realidad inmersiva. Todas las cápsulas responden a temas que se consideran importantes para sus estudiantes: Vivienda del siglo XXI (Arquitectura e Ingeniería), recorridos 3D por la ciudad de Buenos Aires (Turismo), Interacción con contratos inteligentes (Derecho), Criptomonedas (Economía), Microbiología (Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud) y Autismo (Ciencias del Comportamiento y Humanidades).

Jonatan Pedernera

Periodista deportivo egresado en Crónica. Trabajó en el mismo diario, Clarín y Olé, donde estuvo durante 10 años y entrevistó a Diego Maradona en dos oportunidades. Además, colaboró en el Departamento de Prensa del Club Huracán. En otra faceta es músico: escribió algunos artículos sobre bandas nacionales y de Centroamérica y fundó la revista digital Oye. Actualmente se desempeña en la redacción del diario El Ciudadano.

Noticias relacionadas

Seguí leyendo: