Lo común y lo extraordinario

Clara y confusa, la novela de la escritora chilena Cynthia Rimsky, marca el tono de una relación de amor, tortura y dependencia. La realidad tiene el espíritu de la fábula y la elipsis del antihéroe termina siendo un aporte más a la confusión general.

Por Nicolás Artusi

Ene 2, 2025

Dicen que ningún copo de nieve cae en el lugar equivocado. Si el azar tiene música, acá da la nota: mientras va a visitar a un cliente que escucha una filtración fantasmagórica, un plomero pasa por la puerta del centro cultural de una ciudad de provincia y ve a Clara, una artista que descuelga sus cuadros. El comienzo de Clara y confusa, la novela de la escritora chilena Cynthia Rimsky que ganó el Premio Herralde 2024, marca el tono de una relación de amor, tortura y dependencia que durará por lo menos cinco años. El encuentro fortuito tiene la temperatura de lo flamígero: es uno de esos escasos momentos de la vida en que la realidad se derrite.

“Me gusta que con mis novelas nunca se pueda decir de qué se tratan”, confiesa Rimsky, que vive en la Argentina desde hace varios años, en una entrevista periodística: “La literatura no da explicaciones, despliega las contradicciones y la confusión”. La oposición aparente del título es un anticipo de lo que se va a leer: la trama es simple (el plomero tiene una relación con la artista, descubre un tongo en su sindicato, asiste a la fiesta popular del pastelito criollo…) pero sugiere una capa oculta bajo la realidad simplona. El amor y la corrupción, el azar y el arte: dividida en tres capítulos organizados por una lógica temporal (en el primero transcurren cinco años; en el segundo, cinco días; y en el tercero, cinco horas), la novela literalmente despliega, como en las secuencias oníricas de la película El origen, pequeños acontecimientos delirantes que involucran un Porsche, un ataúd alquilado o un serrucho telescópico. Y si en la trama pueden hallarse evidencias de una revelación sobre el amor o el arte, la moraleja es que en lo común se esconde lo extraordinario: como dice María Moreno, “el estilo de Rimsky es el de una epifanía calma”.

Bajo el amparo de San Lucas, el patrono de los artistas visuales, el plomero alcanza su propia iluminación: “Para alguien que aprecia el arte la confusión no es alarmante”, se dice y confía la existencia a aquello que no se puede explicar, como la filtración que escucha el cliente aunque no hayan gotera ni pérdida (“las artistas verdaderas no gastan en plomeros, convierten la filtración en una obra”, opina una crítica de arte). En Clara y confusa, la realidad tiene el espíritu de la fábula y aunque no siempre exista una moraleja, la elipsis del antihéroe termina siendo un aporte más a la confusión general: “Respecto a mí, el héroe dispuesto a encontrar a los culpables y a restituir al gremio a su ética, quedé convertido en sapo”.

¿Y el café?

Con la lógica inapelable de los patronímicos como el del abogado Garrote, especialista en violencia familiar, o el del doctor Gatti, presidente de la asociación de veterinaria felina, uno de los plomeros de Clara y confusa se apellida Del Caño: “La cuenta –gritó Del Caño–. Yo pago un café”. En el bar Platón, donde se reúnen los miembros del sindicato de plomeros, “habían pedido al menos una docena de cafés, medialunas, tostados, gaseosas, para acompañar los chismes sobre la corrupción del gremio”. Si el agua es el ingrediente esencial para preparar la infusión, y es el elemento sobre el que trabaja este oficio siempre procurando iniciar o interrumpir su flujo, tiene sentido que en cada reunión gremial pidan una buena dotación de café: bien tirado y limpito, sin la consistencia del agua turbia que sale de un caño de plomo viejo.

Nicolás Artusi

Periodista y reconocido sommelier de café. Conduce el programa Café del día en Metro 95.1 y escribe la corresponsalía cultural de La Nación Revista. En TV trabajó en MTV, Discovery TLC, el Canal de la Ciudad y la TV Pública. Conduce el programa de noticias Imagen Positiva en IP.Publicó los libros "Café, de Etiopía a Starbucks", "Cuatro comidas", "Manual del Café" y "Diccionario del café" y por sus múltiples ediciones y logros fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue editor del Suplemento Sí! del diario Clarín y VJ de MTV para toda Latinoamérica. Es fanático del cine, colecciona libros, discos y películas sobre Alfred Hitchcock, corre vocacionalmente, cuando duerme sueña que se despierta en Nueva York y sobrevivió a dos huracanes.

Noticias relacionadas

Un faro con alma de sirena

Un faro con alma de sirena

La torre del amor, la novela de Rachilde recién publicada en Argentina, expone la convivencia forzada de un joven y un veterano aislados, que se transforman en enemigos íntimos al punto de disolverse el límite entre lo humano y lo bestial.

La revolución será cafeinizada

La revolución será cafeinizada

Contraataque a los 30, la novela de la escritora coreana Won-pyung Sohn definida como una cruza entre El diablo viste a la moda y The Office para fanáticos de Parásitos y El juego del calamar, es en realidad es una pequeña fábula sobre la justicia social.

Solo a la madrugada

Solo a la madrugada

En su novela La parte del sonambulismo, el autor argentino Nicolás Hochman comparte las entradas de los dos diarios que lleva, el testimonio de su dualidad: uno para la existencia diurna y otro para la nocturna.

Seguí leyendo: