Cada 1 de agosto se lleva a cabo la celebración correspondiente al Día de la Pachamama, también llamado «Pachamama Raymi». Su festejo se produce en honor a la divinidad andina Pachamama en los pueblos andinos quechua y aimara.
Principalmente, esta celebración tiene lugar en Argentina pero también en otros países del continente como Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Se llevan a cabo rituales de ofrendas comunitarias, familiares e individuales, entre otras cosas.
Lógicamente, las actividades que tienen lugar durante esta jornada varían según la región y la comunidad, pero se comparte un mismo propósito de conexión y respeto hacia la naturaleza. Por ello es que es un día realmente esperado.
Según lo expuesto con diversos historiadores, el origen de esta celebración se remonta a períodos anteriores a la llegada de los conquistadores europeos. Las ofrendas incluyen diferentes productos, por lo general los mejores del año como tubérculos, frutas, cereales y flores, entre otras cosas.
El Día de la Pachamama es una celebración que honra a la Madre Tierra, símbolo de la fertilidad y la abundancia en diversas culturas indígenas de América Latina. Esta fecha es una ocasión para agradecer por los frutos, su protección y su generosidad.
Caña con ruda
Paralelamente, durante estar jornada existe la tradición de la ingesta de caña con ruda. Se cree que la misma cuenta con propiedades protectoras y curativas, por lo que, pese al transcurso de los años, esta tradición se mantiene a rajatabla.
Según la creencia popular, beber esta mezcla ayuda a alejar los males del invierno y fortalecer el cuerpo para enfrentar las enfermedades. La combinación de caña, una bebida alcohólica, con ruda, una planta medicinal, simboliza la fusión de elementos naturales para obtener beneficios específicos.