Este 2 de abril se está llevando a cabo, en todo el planeta, otro Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Sí, se trata de una oportunidad realmente inmejorable para concientizar sobre este trastorno.
El objetivo de este día en cuestión es reflexionar sobre los avances y también en torno a los desafíos que siguen enfrentando las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Un contexto de suma importancia.
Bajo la órbita de la Semana Azul 2025, diversas organizaciones y voces de la sociedad civil cuentan con la misión en común de generar acciones contundentes para que el autismo sea tratado como una condición que debe ser entendida y respetada.
Así las cosas, un informe reciente diagramado por la consultora «Opina Argentina» indicó que casi el 60% de los argentinos afirma conocer a alguien con TEA. De dicho porcentaje, un 77% resalta que se trata de un familiar cercano.
A su vez, la propia investigación deslizó que, aunque el 74% de los encuestados afirmar estar familiarizado con el Trastorno del Espectro Autista, solamente el 40% de ellos cuenta con un grado elevado de comprensión.
Es atinado destacar que el autismo no es una condición nueva pero su diagnóstico creció exponencialmente en las últimas dos décadas. Inclusive, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 100 niños tiene autismo.
En ese sentido, la prevalencia global más reciente indica que uno de cada 36 niños recibe un diagnóstico de TEA, algo que se traduce en un incremento del 317% desde el año 2000. Datos contundentes.