Con la implementación de las clases 3D se marcará un hito en la educación. La Universidad Siglo 21 será la pionera y la iniciativa se replicará en 11 ciudades de todo el país. ¿Cómo funciona?
Gracias a esta modalidad, los estudiantes tendrán acceso a clases en las que los docentes aparecerán proyectados como hologramas, lo que permitirá “experiencias inmersivas” y facilitará el desarrollo de estrategias de aprendizaje basado en simulaciones, según informó el centro de estudio.
Ver esta publicación en Instagram
Las primeras experiencias se realizarán en materias de Ingeniería en Innovación y Desarrollo, Diseño Gráfico, Fonoaudiología, Nutrición, Psicología y la Tecnicatura Universitaria en Enfermería.
“La proyección holográfica de cuerpo completo representa una evolución en la enseñanza a distancia, al ofrecer una experiencia inmersiva, que combina interacción en tiempo real con el uso de recursos visuales avanzados. Esta tecnología permite a los docentes transmitir su presencia de manera más cercana y dinámica, enriqueciendo el proceso de aprendizaje de forma innovadora”, agregaron desde el campus central.

La Universidad creció en infraestructura y no descuidó el avance tecnológico.
Cabe recordar que es la primera vez que una universidad argentina utiliza este recurso, que ya se aplica en instituciones como el Tec de Monterrey (México) o Loughborough University (Reino Unido). En el país azteca las primeras pruebas se realizaron en la etapa de pandemia.
La modalidad estará disponible en 11 localidades del país: Mendoza, Salta, Rosario, Vicente López, La Plata, Villa María, Tucumán, Mar del Plata, Santiago del Estero, Río Cuarto y Neuquén.