La pasión no tiene género: el camino del fútbol femenino para llegar a ser profesional

Se cumplen seis años de la profesionalización del futbol femenino en Argentina. Un hito que sigue en constante evolución, pero que se fue construyendo desde muchos años antes.

Por Federico del Río

Mar 17, 2025

Desde el 27 de octubre de 1991, día que inició oficialmente el fútbol femenino en nuestro país, hasta no hace mucho tiempo no era más que una práctica amateur. Pero esto cambió el 16 de marzo de 2019 cuando se oficializó un torneo profesional para las jugadoras de este país y se dio un paso enorme para poder conseguir un mayor desarrollo en este aspecto de nuestro deporte.

Claudio Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, fue el encargado de dar la noticia y firmar junto con Sergio Marchi, secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados, un acuerdo para la realización de este nuevo torneo. Aunque lo económico no era lo único que sufría una modificación significativa para las deportistas, sino que también podían asegurarse una mejora en múltiples aspectos como diversas mejoras en los establecimientos, jueces y reglamentación obligatoria.

Macarena Sánchez firmando su contrato profesional con San Lorenzo.

Macarena Sánchez fue una de las apuntadas como estandarte para que esta situación fuera posible, no solo por su difusión y reclamos, sino que también fue la primera jugadora en firmar un contrato profesional en nuestro país. Sin embargo, la historia inicia muchos años antes de, inclusive, la realización del primer torneo, ya que la primera gran proeza que se realizó se remonta a 1971, cuando se realizó la segunda edición del Mundial Femenino en México. La Selección Argentina llegó al país azteca sin apoyo alguno, las camisetas y los botines los tuvieron que conseguir por su cuenta y ni siquiera contaban con un director técnico. Aún con todo el viento en contra, Las Pioneras -como se las conoció tiempo después del hecho- consiguieron derrotar 4-1 a Inglaterra en el Estadio Azteca ante 110.000 personas, para luego conseguir un cuarto puesto inimaginable en la previa del evento.

Las Pioneras hicieron historia en México, hace ya 54 años.

Con el tiempo se dieron grandes avances, como la inclusión de equipos argentinos a la Copa Libertadores femenina, torneo que se desarrolla desde 2009 y donde fue Boca llegó a la final en 2022, donde cayó ante el Palmeiras. También la obligación de las instituciones en poseer y desarrollar la disciplina femenina para poder participar en la misma Copa en su versión masculina. En el aspecto local, en 2022 se actualizó el reglamento para elevar la cantidad de contratos profesionales de 11 a 15, y fue a partir de 2016 donde se registró la Primera B Nacional debido al gran incremento de equipos.

La popularidad de este sector futbolístico fue evolucionando con el tiempo, no solo en nuestro país, sino también en el resto del mundo, consiguiendo llenar estadios tan míticos como el Camp Nou, hogar del Barcelona en España, o Wembley, la famosa cancha que reposa en Inglaterra, demostrando que su futuro es enorme y que esto es solo el inicio del potencial que realmente puede tener la raíz femenina en el deporte rey, dejando en claro de que no importa el país, las formas o el género, la pasión se genera de igual manera.

Federico del Río

Periodista con 25 años de vida profesional ligada a la política, el deporte y la pasión por informar con responsabilidad y contar historias donde los protagonistas son otros y no uno mismo. A lo largo de los años pasó por redacciones (Olé, Jornal O Jogo), instituciones (Casa Rosada, Racing club), estudios de radio (La Red) y televisión (TNT Sports y Metro), además de asesorar a empresas y personalidades de distintos rubros como consultor. Actualmente es editor en Futbol Sites, uno de los princiales grupos de medios digitales vinculados al deporte y al entretenimiento. Es director periodístico de ADN+.

Noticias relacionadas

Seguí leyendo: