Murió el escritor Mario Vargas Llosa, un emblema de la literatura sudamericana: cómo lo despedirán y cuáles son sus obras más destacadas

La eminencia peruana falleció ayer a los 89 años. Sus familiares, que anunciaron la noticia, explicaron que seguirán sus instrucciones para cumplir sus deseos y despedirlo como él quería.

Por Lucas Torretta

Abr 14, 2025

El domingo terminó de forma agridulce para los amantes de la cultura, ya que el escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años. La noticia, triste e impactante, fue notificada por sus familiares, quienes expresaron que es menester encontrar consuelo «en el hecho de que disfrutó de una vida larga, aventurera y fructífera, dejando una obra que lo sobrevivirá».

A través de un comunicado, sus hijos, Álvaro, Morgana y Gonzalo, revelaron que su padre murió pacíficamente en la ciudad de Lima, rodeado de sus seres queridos. Sin apurar su despedida, manifestaron que seguirán sus instrucciones para cumplir sus deseos: «No se llevará a cabo ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros confiamos en que contaremos con el espacio y la privacidad necesarios para despedirlo en compañía de familiares y amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados«.

Nacido en Arequipa, Perú, en 1936 bajo el seno de una familia de clase media, Vargas Llosa atravesó una infancia complicada en términos sentimentales. Luego de terminar el colegio y estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Mario empezó a escribir y publicar sus primeros relatos, alternándolo con sus trabajos como periodista.

Tras una increíble carrera que revolucionó la literatura del continente, pues fue protagonista del «boom latinoamericano» junto a Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Carlos Fuentes, se convirtió en un emblema de la región. De hecho, sus obras fueron tan importantes que conquistó el Premio Cervantes en 1994 y el Premio Nobel de Literatura en 2010.

El escritor ganó el Premio Nobel de Literatura en 2010.

¿Cuáles son sus mejores obras?

  • «La ciudad y los perros» (1963)
  • «La casa verde» (1966)
  • «Conversación en La Catedral» (1969)
  • «La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary» (1975)
  • «La guerra del fin del mundo» (1981)
  • «Elogio de la madrastra» (1988)
  • «Litumaen los Andes» (1993)
  • «La fiesta del Chivo» (2000)
  • «La verdad de las mentiras: Ensayos sobre literatura» (2002)
  • «Travesuras de la niña mala» (2006)
  • «El sueño del celta» (2010)
Lucas Torretta

Periodista deportivo recibido en DeporTea en 2020. Actualmente se desempeña como redactor en Medio Pique, un portal deportivo de Instagram que se dedica a recordar historias del fútbol argentino, y como columnista en el programa de radio Mataderos Mi Pasión, entregando toda la información de Nueva Chicago a sus hinchas.

Noticias relacionadas

Seguí leyendo:

Arrow