Alberto Saal es un geólogo reconocido que nació en Córdoba y que, inspirado por las sierras de su provincia, se inclinó por el estudio a fondo de las superficies. Se formó en Estados Unidos, ahí mismo se especializó y llevó a cabo un estudio que demuestra que en la luna hay agua. ¿En qué se basó?
Alberto dirigió el equipo de investigación de la Brown University de Estados Unidos que logró detectar hidrógeno en rocas lunares recolectadas por las misiones Apolo 15 en 1971 y Apolo 17 en 1972. Este hallazgo dejó atrás la idea de que el satélite natural de la Tierra carecía por completo de agua.

Los comienzos de Saal, el apasionado por la geología.
Su inquietud surgió al conocer una nueva técnica desarrollada por Erik Hauri, del Instituto Carnegie, que mejoraba la detección de elementos volátiles en rocas volcánicas.
Para el análisis, Saal pulió diminutos granos de vidrio volcánico de las rocas lunares para alcanzar su composición química interna, evitando contaminaciones posteriores a su enfriamiento hace unos 2 mil millones de años. De esta manera, demostró la existencia de hidrógeno, un indicador de agua disuelta en los minerales de la capa externa de la luna.

Uno de sus pilares, el científico Erik Hauri, del Instituto Carnegie.
Otra posibilidad que se mantiene es que el agua se agregó poco después de la formación lunar por material meteorítico rico en esta sustancia. Los análisis posteriores del equipo de Saal revelaron que el agua lunar tiene la misma “huella digital” isotópica que el agua de las condritas carbonosas, meteoritos primitivos considerados la principal fuente de agua en la Tierra. Esto sugiere un origen común para el agua en ambos cuerpos celestes.
Alberto se graduó de licenciado y doctor en Ciencias Geológicas en la UNC. En un momento, regresó al país y luego se instaló en Norteamérica, donde realizó estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). En la actualidad, reside en Estados Unidos, donde es profesor en la Brown University e integra el Departamento de Ciencias Geológicas, dedicándose al análisis de planetas.