La columna de Nico Artusi: En busca del café perdido

En las películas y novelas en las que se viaja en el tiempo suele haber una norma que prohíbe intervenir en algunas cosas que pueden influenciar el presente...

Por Nicolás Artusi

Mar 1, 2023

Tiene el peso específico de un rumor (o, lo que para el periodista pluriempleado con vocación por el impacto y pereza para el chequeo, es una fija): dicen que en un callejón de Tokio existe cierta cafetería en la que, si el parroquiano se sienta en una silla exacta y cumple ciertos requisitos, puede viajar hacia el pasado todo el rato que esté ahí. El deseo de volver a ver a mis abuelos, o el anhelo de regresar a esa clase de la secundaria en la que recién supe qué contestarle a la profesora de Biología una vez que ya estábamos en el recreo largo, me llevan a pensar que es una buena idea. Pero como toda ideota tiene su trampa: aunque uno vaya al pasado es imposible modificar el presente. Es turista en su propia historia.

Y de aquellos ciertos requisitos, acaso el más importante me increpa directamente: “Únicamente podés permanecer en el pasado el tiempo que tarde en enfriarse un café”. Para mí, una zoncera: fanático del ristretto, lo acabo rapidísimo, en uno o dos sorbos. La leyenda que cuenta la novela Antes de que se enfríe el café, del escritor japonés Toshikazu Kawaguchi, puede leerse como una versión cafeinizada de En busca del tiempo perdido, aquí sin tecitos ni magdalenas y en muchos menos tomos (solo uno de 271 páginas). Pero es útil para el propósito de esta columna: escribir acerca de libros que hacen bien. Y en lo posible, combinarlos con café. Si la novela se marida (perdón) con la serie Midnight Diner: Tokio Stories, que está en Netflix y que narra la saga de un pequeño restaurante en un callejón de Tokio donde pasan cosas raras después de la medianoche, estas japonerías literarias tienen más que ver con el recuerdo que con lo sobrenatural: una novia joven que lamenta no haber dicho cuán importante era su novio antes de que él viaje al otro lado del mundo o un señor mayor al que el Alzheimer le impide contar a su esposa algo que tiene guardado desde hace mucho. La novela de Kawaguchi nos lleva a pensar sobre la inevitabilidad de las cosas: lo que pasó, pasó, dijo con menos melodrama un ídolo del reguetón.

“La cafetería donde se puede viajar al pasado”, podría ser un lema convocante si la tiendita apareciera mencionada en los mapas de Google. Pero no es tan fácil: hay que saber encontrarla. En Antes de que se enfríe el café, el autor no da ninguna pista sobre su ubicación aunque establece vínculos con quienes contaron esta historia antes que él: “En las películas y novelas en las que se viaja en el tiempo suele haber una norma que prohíbe intervenir en algunas cosas que pueden influenciar el presente”. Si pudiera volver a ver a mis abuelos, ni les hablaría para no caer en el riesgo de meter una cizaña y, con un enojo fatal, provocar una pelea que podría dejar nonatas a tres generaciones de nosotros. Pero me encantaría verlos reír de nuevo. Esta cafetería en Tokio no es una fija, apenas un rumor: elijo creer.

¿Y el café?

Para acompañar la lectura de Antes de que se enfríe el café recomendaría lo que se conoce como café asiático, una bebida con leche condensada, brandy, licor y canela. El libro cuenta que el café entró en el Japón durante la era Edo, la época que corresponde al gobierno del shogunato Tokugawa, entre 1603 y 1868. “Sin embargo, al parecer esta bebida no gustó al paladar de los japoneses de aquella época, que no lo tomaban por placer”, escribe Kawaguchi: “Para ellos no era más que una especie de líquido aguado negro y amargo”. Así debe ser.

@sommelierdecafe

Nicolás Artusi

Periodista y reconocido sommelier de café. Conduce el programa Café del día en Metro 95.1 y escribe la corresponsalía cultural de La Nación Revista. En TV trabajó en MTV, Discovery TLC, el Canal de la Ciudad y la TV Pública. Conduce el programa de noticias Imagen Positiva en IP.Publicó los libros "Café, de Etiopía a Starbucks", "Cuatro comidas", "Manual del Café" y "Diccionario del café" y por sus múltiples ediciones y logros fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue editor del Suplemento Sí! del diario Clarín y VJ de MTV para toda Latinoamérica. Es fanático del cine, colecciona libros, discos y películas sobre Alfred Hitchcock, corre vocacionalmente, cuando duerme sueña que se despierta en Nueva York y sobrevivió a dos huracanes.

Noticias relacionadas

Esa maldita costilla

Esa maldita costilla

En La hora azul, la última novela de la escritora inglesa Paula Hawkins, el dilema es el corazón narrativo: se explora la tensión entre existencia y obra, y cómo algo que parece luminoso cambia su expresión en el momento en que la luz empieza a menguar.

La bestia debe vivir

La bestia debe vivir

Autores que fueron discípulos de los talleres de Alberto Laiseca editaron una biografía coral resucita su figura y sus historias: «El terror te hace crecer. El miedo es el precio que hay que pagar. Yo temo a miles de cosas. Los monstruos existen en serio”.

Lo común y lo extraordinario

Lo común y lo extraordinario

Clara y confusa, la novela de la escritora chilena Cynthia Rimsky, marca el tono de una relación de amor, tortura y dependencia. La realidad tiene el espíritu de la fábula y la elipsis del antihéroe termina siendo un aporte más a la confusión general.

Seguí leyendo: