La ley primera de la literatura argentina

Los Canto, el nuevo libro de Daniel Mecca, revive la historia de Estela y Patricio, los niños terribles de la literatura argentina del siglo XX. Amores, desolación, chismes, el PC, espías ingleses, amantes prohibidos, soledad y olvido en una obra póstuma que los hermanos se merecían.

Por Nicolás Artusi

Mar 28, 2024

“Los Canto”, así, en plural. Mito maldito o categoría aparte, Estela y Patricio fueron los niños terribles de la literatura argentina del siglo XX. “Fueron extraordinariamente cultos, inevitables y parias escandalosos dentro de la burguesía intelectual en torno a la revista Sur”, escribe Daniel Mecca, detective literario y triatlonista vocacional, en Los Canto, su libro recién publicado que ya engrosa esta antología de obras que hacen bien. ¿Eran dos malditos? No sé si tanto, pero fomentaban el malditismo en un ambiente que valoraba a los raros y se distinguían de sus amistades (Borges, Bioy, las hermanas Ocampo) porque vivían al sur de la avenida Rivadavia y rompían una regla de esa clase: eran muy indiscretos.

Ella: nacida en 1915 y fallecida en 1994, fue periodista, traductora y novelista. Nieta de una familia uruguaya venida a menos, Estela no pudo mantener el nivel inmobiliario de sus antepasados pero sí algunos de sus fetiches: ambición de mundo y dominio del francés. Muy libre en lo sexual (una adelantada a su época), mantuvo una amistad íntima con Borges durante varios años alrededor de la década del 50 y un rumor familiar, no debidamente acreditado, dice en sordina que ella abortó un hijo de él. En cualquier caso, ese episodio no figura en Borges a contraluz, el libro que publicó tres años después de la muerte del maestro, donde ella reseña los acercamientos románticos de unos besos torpes, bruscos y siempre a destiempo y finalmente cuenta qué respondió a una propuesta de casamiento: “Lo haría con mucho gusto, Georgie, pero no olvides que soy una discípula de Bernard Shaw. No podemos casarnos si antes no nos acostamos”.

Él: nacido en 1916 y fallecido en 1989, fue traductor y novelista. Luminaria opaca, Patricio fue brillante: se lo ungió como el mejor alumno que pasó por el Nacional Buenos Aires en su tiempo. Solo escribió una novela, El caso Ortega y Gasset en 1958, y también integró el círculo íntimo de la revista Sur, donde cosechó amantes y enemigos, y allí el rumor de las tertulias magnificó el mito. ¿Tenía una relación incestuosa con su hermana? “Casi como fantasmas, los dos quedaron sepultados en el silencio de la historia oficial”, escribe Mecca en Los Canto, una obra que exigió una investigación de casi siete años y que, a la manera del Borges de Bioy, ese mausoleo prohibido, es una delicia para el fisgón. Como enumera el libro, en la fábula de los hermanos se cruzan los próceres literarios, los amores, la desolación, los chismes, el Partido Comunista, los espías ingleses, los amantes prohibidos y, a lo último: la soledad y el olvido. La obra de Mecca es admirable como documento histórico, fascinante en su reconstrucción de ambiente y finalmente un acto de justicia: la obra póstuma que los hermanos merecían.

¿Y el café?

Hombre de mundo pero hijo de su ciudad, Jorge Luis Borges fue habitué de muchas cafeterías porteñas, como la Confitería Saint Moritz, donde merendaba con su madre, el Tortoni o La Biela. Su flema británica (le gustaba que le dijeran “Georgie”) lo orientaba hacia el té inglés aunque también tomaba café con leche y el lector, si quisiera sentirse uno de los Canto, puede correrse hasta La Biela, frente al cementerio de la Recoleta, donde las estatuas de Borges y de Bioy comparten una mesa. La ilusión de pasar una merienda con ellos es fantasmagórica e incompleta: afectos en vida al comentario mordaz, estos muñecos no dicen nada.

Nicolás Artusi

Periodista y reconocido sommelier de café. Conduce el programa Café del día en Metro 95.1 y escribe la corresponsalía cultural de La Nación Revista. En TV trabajó en MTV, Discovery TLC, el Canal de la Ciudad y la TV Pública. Conduce el programa de noticias Imagen Positiva en IP.Publicó los libros "Café, de Etiopía a Starbucks", "Cuatro comidas", "Manual del Café" y "Diccionario del café" y por sus múltiples ediciones y logros fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue editor del Suplemento Sí! del diario Clarín y VJ de MTV para toda Latinoamérica. Es fanático del cine, colecciona libros, discos y películas sobre Alfred Hitchcock, corre vocacionalmente, cuando duerme sueña que se despierta en Nueva York y sobrevivió a dos huracanes.

Noticias relacionadas

El misterio de la fe

El misterio de la fe

En San José dormido, la bellísima novela de José Ignacio Scasserra que ganó el último premio Futurock, la pandemia es el contexto para una fábula sobre el amor y la familia, el deseo y la religión.

Esa maldita costilla

Esa maldita costilla

En La hora azul, la última novela de la escritora inglesa Paula Hawkins, el dilema es el corazón narrativo: se explora la tensión entre existencia y obra, y cómo algo que parece luminoso cambia su expresión en el momento en que la luz empieza a menguar.

La bestia debe vivir

La bestia debe vivir

Autores que fueron discípulos de los talleres de Alberto Laiseca editaron una biografía coral resucita su figura y sus historias: «El terror te hace crecer. El miedo es el precio que hay que pagar. Yo temo a miles de cosas. Los monstruos existen en serio”.

Seguí leyendo: