No es ningún descubrimiento que, en las últimas décadas, se ha intensificado de manera contundente la utilización de la tecnología. Esto tiene que ver con los avances permanentes y con la creación de nuevos dispositivos.
En medio de ese panorama, en las últimas horas se publicaron los resultados de un nuevo estudio relacionado con el tema. El mismo fue diseñado por neurocientíficos de la Universidad de Baylor y de la Universidad de Texas, en Estados Unidos.
La duda que generó este estudio tuvo que ver con si la exposición tecnológica ayudó o perjudicó la cognición de los «pioneros digitales». Es decir, aquellas personas que al día de hoy cuentan con más de 50 años.
Así las cosas, el metaanálisis que revisó 57 estudios con la participación de más de 400.000 personas con una edad promedio de 69 años y un seguimiento de seis años, ofreció resultados más que importantes.
Sucede que la investigación determinó que el uso habitual de la tecnología digital podría estar directamente relacionado con un menor deterioro cognitivo en adultos mayores de 50 años. Sí, datos completamente interesantes.
«La hipótesis de la demencia digital predice que una vida de exposición a la tecnología empeora las capacidades cognitivas. Una hipótesis alternativa es que dichas exposiciones conducen a una reserva tecnológica, en la que las tecnologías digitales promueven comportamientos que preservan la cognición», señalaron los autores del estudio.
«Casi cualquier día, puedes ver las noticias y ver a la gente hablando de cómo las tecnologías nos perjudican. La gente suele usar los términos ‘fuga de cerebros’ y ‘podredumbre cerebral’, y ahora la demencia digital es un término emergente. Como investigadores, queríamos saber si esto era cierto», profundizaron.