En La hora azul, la última novela de la escritora inglesa Paula Hawkins, el dilema es el corazón narrativo: se explora la tensión entre existencia y obra, y cómo algo que parece luminoso cambia su expresión en el momento en que la luz empieza a menguar.

Nicolás Artusi
La bestia debe vivir
Autores que fueron discípulos de los talleres de Alberto Laiseca editaron una biografía coral resucita su figura y sus historias: «El terror te hace crecer. El miedo es el precio que hay que pagar. Yo temo a miles de cosas. Los monstruos existen en serio”.
Lo común y lo extraordinario
Clara y confusa, la novela de la escritora chilena Cynthia Rimsky, marca el tono de una relación de amor, tortura y dependencia. La realidad tiene el espíritu de la fábula y la elipsis del antihéroe termina siendo un aporte más a la confusión general.
Un café que va como trompada
El historiador francés David Da Silva escribió la biografía del Sylvester Stallone, héroe de la clase obrera, un mito que surgió desde abajo y creció a puro esfuerzo: “Rambo soy yo antes del café de la mañana. Rocky soy yo después del café”.
Esta boca es mía
La nueva edición de El amparo, de Gustavo Ferreyra, vuelve para los lectores que se perdieron la fábula que revierte la máxima de Bartleby: si Adolfo pudiera decir una sola cosa, diría “preferiría sí hacerlo”.
El regreso de las muertas divas
Amalita y Ernestina se rebelan ante la distopía de una nación fragmentada y se proponen la misión ímproba: salvar el país. Eso ocurre en ¡Ay, mi Argentina!, la sensacional novela recién publicada de Rodolfo Omar Serio.
El beso de la mujer árbol
La vegetariana, de la escritora coreana Han Kang que acaba de ganar el Nobel de Literatura, cuenta la historia de una mujer que, a pesar de la resistencia de los hombres, se resiste a probar alimentos que provengan del reino animal y fantasea con transformarse en árbol.
El jardín del bien y del mal
«El mejor de todos nosotros”, definió Stephen King a Michael McDowell, el rey del terror. A 25 años de su muerte, volvió a las librerías con Blackwater, donde había expuesto a una generación de hombres débiles y mujeres fuertes con la presencia ominosa de lo sobrenatural como promesa y amenaza.
Echale la culpa a Río
Las islas, del escritor peruano Carlos Yushimito, es otro para la saga de libros que hacen bien. Ocho cuentos entre los morros y las favelas que rodean Río de Janeiro, con historias de protagonistas tan marginales como adorables.
Un final que no termina de darse
Carlos Busqued murió en 2021 a los 50 años, pero su feed de Twiiter dejó una catarata de mensajes que se transformaron en la publicación póstuma de Borderline Carlito, una selección de los posteos que son una reflexión para cada episodio del presente o una predicción para el futuro inmediato.
Nunca pidas que mi amor se muera
En su novela Gloria, el escritor colombiano Andrés Felipe Solano reconstruye la mística de Nueva York en 1970, la ciudad que hay que visitar por lo menos una vez en la vida, a través de los pasos de su madre.
La revolución del oro blanco
Desconexión es una fábula distópica en la que nuestra provincia del norte quiere ser la Cataluña de acá y lograr su independencia. Esta novela, la primera del periodista argentino Agustín Fontenla, propone un ejercicio literario de hiperrealismo en el que Maquiavelo se mezcla con los estrategas del comunismo chino y los cronistas de los canales de noticias.