Hablar de Fedor Konyukhov es hacer referencia a una personalidad completamente especial. Es que este cura y explorador ruso de nada menos que 73 años de edad no para de dejar con la boca abierta a propios y extraños con sus hazañas.
Dueño de más de 25 récords mundiales, Konyukhov no se conforma con lo conseguido hasta ahora y va por más. Como consecuencia de ello, recientemente se embarcó en una nueva aventura absolutamente ambiciosa y sorprendente.
El nuevo objetivo de Konyukhov es remar en absoluta soledad desde el Cabo de Hornos hasta Australia, completando, de esta manera, una vuelta a la Antártida. Sí, un desafío realmente complejo y que prácticamente nadie se puede plantear.
No es un detalle menor que el protagonista de esta historia ya efectuó un primer viaje desde Nueva Zelanda hasta el Pasaje de Drake, allá por el año 2019. En esta oportunidad, Konyukhov salió el 5 de diciembre desde la ciudad de Ushuaia.
Inclusive, el ruso ya celebró su cumpleaños en el mar sin tener ningún compañero y continuó su rumbo hacia Cabo Leeuwin, en lo que significó un viaje de 9.000 millas náuticas que espera diagramar en 200 días. Sí, más de seis meses.
Entre otras cosas, Konyukhov escaló el Everest en dos oportunidades y fue el primer montañista ruso en completar el desafío de las Siete Cumbres. En tanto, dio la vuelta al mundo en un globo aerostático, viajó al Polo Norte y al Polo Sur y escribió varios libres.
«Es un desafío físico y mental, pero la parte mental es la más difícil de soportar. Estás solo en el océano en un barco de nueve metros y una vez que pasaste las islas Georgias del Sur, no hay tierra habitada en miles de millas a la redonda», señaló Óscar Konyukhov, su hijo y ayudante, en diálogo con TN.
«Lleva a bordo dos sistemas de comunicación por satélite y todos los equipos más avanzados de navegación marítima. Además, está diseñado como barco autoadrizable, es decir, que recupera completamente la verticalidad en caso de que vuelque. Está equipado, además, con paneles solares y un dispositivo potabilizador de agua que puede producir tres litros por hora», completó.