La revolución del oro blanco

Desconexión es una fábula distópica en la que nuestra provincia del norte quiere ser la Cataluña de acá y lograr su independencia. Esta novela, la primera del periodista argentino Agustín Fontenla, propone un ejercicio literario de hiperrealismo en el que Maquiavelo se mezcla con los estrategas del comunismo chino y los cronistas de los canales de noticias.

Por Nicolás Artusi

Jul 8, 2024

Un paisaje a mitad de camino entre Copenhague, por el trazado ordenado de las bicisendas, y Camboya, donde viajan entre dos y tres personas por bicicleta, escuchando música o hablando por teléfono, sin casco o con el casco colgando del codo: así es la Catamarca de Desconexión, la primera novela del periodista argentino Agustín Fontenla, una fábula distópica en la que nuestra provincia del norte quiere ser la Cataluña de acá y lograr su independencia. En la trama, un diseñador gráfico que trabaja para el gobierno nacional huye de la capital justo cuando el conurbano amenaza con invadirla y la conjetura trae a la literatura lo que Years and Years llevó a la televisión y Civil War, al cine: la profecía de una pesadilla.

En las primeras páginas de Desconexión, Fontenla cita al filósofo francés Pierre Hadot con su teoría de la transformación: decía que no es fácil asumir una nueva forma de vida personal y que el cambio no es individual sino colectivo a través del Estado (“no vale un simple ‘voy a cambiar mi vida, voy a mudarme a otra ciudad’, como estaba haciendo yo”). Agobiado por la realidad, el narrador se escapa en auto a Catamarca, atraído por las promesas de prosperidad de un viejo amigo, pero pronto advierte que 1.200 kilómetros no alcanzan para escapar del caos. La provincia está envuelta en una revolución tecnológica por el filón del litio, el “oro blanco”, y embanderada en una proclama soberanista, en medio de la resistencia de las comunidades originarias y la rebelión de los activistas ambientales. Con policías robot, granjas de trolls y muebles netos, la aspiración catamarqueña es más nórdica que norteña y la ansiedad por la amenaza de una disolución nacional se expresa en el infierno de lo cotidiano: “La angustia se materializó en un instante cuando no pude usar la máquina de café”, escribe Fontenla (¡horror!): “Terminé tomando un vaso de agua como desayuno”.

Catamarca, Copenhague, Camboya, Cataluña, Conurbano y Capital: un limbo con la inicial en común. No hay escape. El estado-nación está en vías de extinción, acá y allá: esta novela de la desintegración propone un ejercicio literario de hiperrealismo en el que Maquiavelo se mezcla con los estrategas del comunismo chino y los cronistas de los canales de noticias. “Me costaba creer que una provincia tan satelital pudiera encarar un proceso soberanista”, se sorprende el narrador pero el pacto de lectura exige creer o reventar: la historia de esta desconexión oscila entre el realismo puro de la posibilidad y la ciencia ficción de una masacre distópica, una combinación literaria argentina tan típica como las empanadas catamarqueñas. Estamos fritos o en el horno.

¿Y el café?

“Cuando salí a la calle tuve la idea de tomar un buen café de especialidad, quizás encontrara alguna cadena sofisticada con café tostado en Pekín”, se ilusiona el narrador de Desconexión y lo consigue: ahí nomás, una pizzería ostenta una máquina roja La Marzocco (“era probable que supieran cómo no quemar el café”), pero elige un filtrado: la moza le lleva un café humeante en una cafetera Chemex. Siempre en tensión entre lo moderno y lo arcaico, o el dilema entre la tecnología derivada de la explotación del litio y el agua que los caciques necesitan para sus cultivos, encuentra que el amor tiene que más que ver con lo terrenal que con lo virtual: embriagado de deseo, finalmente se queda con el “cafecito de olla” que una morocha le prepara entre dormida y molesta.

Nicolás Artusi

Periodista y reconocido sommelier de café. Conduce el programa Café del día en Metro 95.1 y escribe la corresponsalía cultural de La Nación Revista. En TV trabajó en MTV, Discovery TLC, el Canal de la Ciudad y la TV Pública. Conduce el programa de noticias Imagen Positiva en IP.Publicó los libros "Café, de Etiopía a Starbucks", "Cuatro comidas", "Manual del Café" y "Diccionario del café" y por sus múltiples ediciones y logros fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Fue editor del Suplemento Sí! del diario Clarín y VJ de MTV para toda Latinoamérica. Es fanático del cine, colecciona libros, discos y películas sobre Alfred Hitchcock, corre vocacionalmente, cuando duerme sueña que se despierta en Nueva York y sobrevivió a dos huracanes.

Noticias relacionadas

Esa maldita costilla

Esa maldita costilla

En La hora azul, la última novela de la escritora inglesa Paula Hawkins, el dilema es el corazón narrativo: se explora la tensión entre existencia y obra, y cómo algo que parece luminoso cambia su expresión en el momento en que la luz empieza a menguar.

La bestia debe vivir

La bestia debe vivir

Autores que fueron discípulos de los talleres de Alberto Laiseca editaron una biografía coral resucita su figura y sus historias: «El terror te hace crecer. El miedo es el precio que hay que pagar. Yo temo a miles de cosas. Los monstruos existen en serio”.

Lo común y lo extraordinario

Lo común y lo extraordinario

Clara y confusa, la novela de la escritora chilena Cynthia Rimsky, marca el tono de una relación de amor, tortura y dependencia. La realidad tiene el espíritu de la fábula y la elipsis del antihéroe termina siendo un aporte más a la confusión general.

Seguí leyendo: